Aspecto Histórico de El PaujilLa situación política del país presentada en los años cuarenta, originó la marcha colonizadora hacia el piedemonte de la cordillera oriental en el Caquetá y favoreció la creación de pueblos cabecera de los Municipios. Hacia 1948 las fatigosas jornadas de muchos arrieros por caminos de herraduras como único medio de transporte entre la Montañita y Doncello, se fue gestando la idea de crear una aldea que sirviera de lugar de descanso. Los primeros habitantes, que hicieron asentamiento en 1952 fueron: Leoncio Narváez, Servando Zambrano, Lisímaco, José Salazar. Silvestre Corrales, Juan Collazos, Paulo Calderón y Francisco Rosas, a sus esfuerzos se debe la iniciación de este poblado a consecuencia del auge y pujante desarrollo del Municipio del Doncello. Don Isidro Carvajal cedió una hectárea para la plaza y la escuela. Y en 1953 realizaron los primeros trazos los señores: Ignacio Quintero, Francisco Rojas, los señores Corrales y don José Salazar. La abundante especie del Paujíl, ave montarás, en la zona, en cuyo honor se le denominó así.
Aspectos Económicos de El PaujilLa base de la economía la constituye la ganadería y la Agricultura, entre los principales productos agrícolas se encuentran el plátano, el maiz, la yuca, la caña de azúcar y cacao. Otro importante recurso económico es la minería representada en asfalto y carbón de piedra. La mina de asfalta es ampliamente reconocida y explotada para la pavimentación departamental.
Aspecto Religioso de El PaujilEl municipio de Paujil pertenece a la diócesis de Florencia. Su parroquia está consagrada a la "Patrona de los Reclusos" Nuestra Señora de las Mercedes, Santuario de peregrinación religiosa el 24 de Septiembre de cada año. Atiende 54 veredas; existen capillas en las inspecciones de Versalles y Bolivia atendidas con la colaboración de 10 catequistas y 5 laicos.
0 comentarios:
Publicar un comentario